Scope and content
El fondo de la Real Academia Española se compone de la documentación que la institución
ha generado desde su constitución en 1713 hasta la actualidad, acumulada como consecuencia
de las actividades que la corporación ha desarrollado en cumplimiento de lo establecido
en los sucesivos estatutos de los que se ha dotado, y la derivada de la gestión de
diversas fundaciones constituidas por algunos de sus miembros por actos "mortis causa",
cuya finalidad fue el fomento y premio de la creación literaria y el estudio del idioma.
Tal es el caso de las fundaciones Fastenrath, Duque de Alba, Conde de Cartagena, Rivadeneyra,
Eulalia Asenjo, Álvarez Quintero, Nieto López y San Gaspar —fundación a través de
la que se distribuyeron también socorros—, entre otras.
Destaca por su importancia la serie documental de las actas de las juntas ordinarias
y extraordinarias (plenos), juntas de gobierno y comisiones. Efectivamente, los libros
de actas pueden considerarse la columna vertebral del fondo institucional, pero no
son menos importantes el resto de las series documentales. Su análisis nos permite
ser testigos de la evolución de la institución como centro de investigación y como
referencia en el mundo de la cultura.
Además de las series de disertaciones mensuales, elogios, oraciones o discursos de
ingreso, son también importantes la de publicaciones de la Academia, en la que destaca
la documentación sobre las sucesivas ediciones del Diccionario, la Gramática y la
Ortografía académicas, así como la producida durante la edición de obras académicas
emblemáticas como la del Quijote de 1780; la de expedientes personales de académicos
(de número, supernumerarios, honorarios, correspondientes españoles, extranjeros,
hispanoamericanos, miembros de las academias correspondientes de la Española y pretendientes
a académicos); y la de correspondencia con otras academias (nacionales, correspondientes
y extranjeras), con organismos oficiales y privados, y con los particulares.
Es también importante la documentación sobre el establecimiento de las academias americanas
y otras correspondientes hoy englobadas en la ASALE, la documentación económica y
la que se conserva referida a las distintas sedes que ocupó la Academia y a sus obras
de conservación y adaptación a las crecientes necesidades de la corporación.
Son igualmente dignas de mención las colecciones de cédulas reunidas en los ficheros
de hilo, de enmiendas y adiciones o de ediciones, general, y "Espasa", así como la
de recortes de prensa y la de fotografías.
En el fondo se conservan también colecciones de sellos, medallas y troqueles; de matrices
de planchas de cobre, plomo, cobre acerado y zinc; de estampas, dibujos y planos;
y de fotograbados y fotolitos.
El fondo de la Real Academia Española es, por tanto, un fondo abierto y muy variado,
fuente primordial para el conocimiento de la historia de la institución y para el
estudio biográfico de sus individuos de número. Es, igualmente, un punto de referencia
para cualquier estudio relacionado con la historia de la lengua y la lexicografía
españolas.
Record creators history
(La Real Academia Española se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe
V, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo
de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de
trabajar al servicio del idioma español.Desde entonces, la institución se ha dedicado
a preservar —mediante sus actividades, obras y publicaciones— el buen uso y la unidad
de una lengua en permanente evolución y expansión, una aspiración también recogida
en sus estatutos vigentes, de 1993.Con la creación de la Asociación de Academias de
la Lengua Española (ASALE) en 1951, comienza a desarrollarse una política lingüística
que implica la colaboración de las veintitrés academias de España, América y Filipinas,
con el fin de fijar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos
los hispanohablantes.A lo largo de su historia, la RAE ha tenido sedes temporales
en distintos lugares de la capital de España. La actual, en la calle Felipe IV, es
un edificio construido expresamente para la corporación e inaugurado en 1894. Desde
2007 cuenta también con el Centro de Estudios de la RAE y de la ASALE, un edificio
de la calle Serrano (187 y 189) cedido por el Gobierno de España para acoger los proyectos
panhispánicos.)
Processing information
Descripción de Covadonga de Quintana, archivo de la Real Academia Española
Accruals
Fondo abierto. Desde septiembre de 2015 está en vigor un protocolo de transferencias
que prevé nuevas incorporaciones de los distintos departamentos de la Academia durante
los meses de julio y septiembre de cada año.
Conditions governing access
Los usuarios podrán consultar los documentos existentes en el Fondo de la Real Academia
Española respetando las condiciones establecidas por la legislación vigente y las
condiciones físicas de los documentos.
El acceso a los documentos se realizará previa solicitud enviada por correo a la dirección
electrónica archivo@rae.es.
Se facilitará información general al ciudadano y al investigador respondiendo a las
consultas que lleguen por correo postal o electrónico.
Finding aids
Quintana, Covadonga de, Inventario de documentos de trabajo para la Gramática de la
Real Academia Española (1740-1767) [recurso en línea], Madrid: Real Academia Española,
2017.
<http://archivo.rae.es/uploads/r/archivo-de-la-real-academia-espanola-2/0/c/4/0c4b58c3410df68ae9c697516c83db9997ea2995ea00761510ce4a806df262aa/2017_07_28_CQ_Inventario_Gramatica_1740_1767.pdf>
Archivo de la Real Academia Española, Proceso de identificación y conservación preventiva
de veintiocho retratos de académicos de la segunda mitad del s. XIX. Fichas catalográficas
[recurso en línea], Madrid: Real Academia Española, 2017. Accesible en <http://archivo.rae.es/uploads/r/archivo-de-la-real-academia-espanola-2/1/c/4/1c41b4d0991f37467ecdebce40934b133e8bdeef95211f327adf385bc2e7a99d/FRAE_Catalogo_FOT_001_1_28_1_.pdf>.
Related material
FUNDACIÓN ANTONIO MAURA
Fondo personal de Antonio Maura Montaner
Documentación producida en su condición de director de la Real Academia Española.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL
Archivo de Luis Rosales Camacho
Actas de sesiones e informes de trabajos lexicográficos.
Carta de José L. Lasaga dirigida a los académicos.
Cartel del acto literario en homenaje a la Real Academia Española, organizado por
la Federación Provincial de Casas Regionales, celebrado el 29 de junio de 1990.
Chuflillas que compuso José García Nieto para leer en la comida del director.
Invitación de la Asociación de Amigos de la Real Academia Española a la recepción
de clausura del Congreso de Academias de la Lengua Española.
Objetos
Medalla conmemorativa a Francisco Rodríguez Marín.
Ministerio de Ultramar
Dotación a la biblioteca de la Universidad de La Habana (1890; 1892; 1896-1898).
Dotación de libros al Ministerio de Ultramar (1864).
Recomendación en Ultramar de obras de la Academia (1867-1871).
Consejo de Castilla
Licencia de impresión de "Cartas marruecas" solicitada por su autor, José Cadalso
y Vázquez (1774-1778).
Licencia de impresión de la obra "Curso de táctica teórica, práctica e histórica"
solicitada por su traductor del francés al castellano y adicionador, José Serrano
Valdenebro y Córdoba (1774).
Licencia de impresión de la obra de Juan Ferreras "Elogio histórico" solicitada por
la Real Academia Española (1735).
Licencia de impresión de la obra "Discurso físico sobre el cometa observado en esta
corte en los meses de agosto, septiembre y octubre de este año de 1769 " solicitada
por su autor, Ignacio López de Ayala (1769).
Licencia de impresión de la obra "El libro de la infancia o ideas generales y definiciones
de las cosas en que los niños deben estar instruidos" solicitada por su traductor
del francés al castellano, Miguel Copin (1770).
Licencia de impresión de la obra "Explicación según las reglas de retórica de la oración
de Cicerón en defensa de la ley de C. Manilio" solicitada por su autor, José de Muruzábal
(1774-1775).
Licencia de impresión de la obra "Fundamento del vigor y elegancia de la lengua castellana",
de Gregorio Garcés, solicitada por el impresor Antonio Sancha (1787-1788).
Licencia de impresión de la obra "La inoculación del buen juicio" solicitada por su
traductor del francés al castellano, Pedro Ignacio de Elguea (1769-1770).
Licencia de impresión de la obra "Métrico bosquejo en que se aparenta la más regia,
magnífica..." solicitada por su autor, José de la Ballina (1770).
Licencia de impresión de la obra "Ortografía castellana para el uso de los niños en
las escuelas" solicitada por su autor, Antonio Cortés Moreno (1779).
Existence and location of copies
Archivo de la Real Academia Española.
Existence and location of originals
Archivo de la Real Academia Española.
Publication note
Diccionario de la lengua castellana: en que se explica el verdadero sentido de las
voces ... / compuesto por la Real Academia Española. En Madrid: en la imprenta de
Francisco del Hierro, impresor de la Real Academia Española, 1726-1739.
Molins, Marqués de. «Reseña histórica de la Academia Española», Memorias de la Academia
Española, I, 1870, págs. 7-128.
Cotarelo Mori, Emilio. «La fundación de la Real Academia Española y su primer director,
Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena», BRAE, 1, 1914, págs. 2-38 y 89-127.
Cotarelo Valledor, Armando. Bosquejo histórico de la Real Academia Española ... leído
en la sesión conmemorativa del centenario de Felipe V, celebrada por el Instituto
de España ... el día 26 de octubre de 1946, Madrid, Instituto de España, imprenta
de Editorial Magisterio Español, 1946.
Lázaro Carreter, Fernando. Crónica del Diccionario de autoridades (1713-1740) : discurso
leído el día 11 de junio de 1972, en el acto de su recepción, por el Excmo. Sr. Don
Fernando Lázaro Carreter y contestación del Excmo. Sr. Don Rafael Lapesa Melgar, Madrid,
[s.n.], 1972.
Zamora Vicente, Alonso. La Real Academia Española, Madrid, Espasa, 1999.
Zamora Vicente, Alonso. La Real Academia Española, Madrid, Fundación María Cristina
Masaveu Peterson; Madrid, Real Academia Española, 2015.
Ferrer del Río, Antonio. «Reseña histórica de la fundación, progresos y vicisitudes
de la Real Academia Española», discurso leído en 30 de septiembre de 1860, Memorias,
II, Madrid, 1871, págs. 176-196.
discurso [1860] reproducido en las citadas Memorias, 11, 1871.
García de la Concha, Víctor. La Real Academia Española. Vida e historia, Madrid, Espasa
Calpe, 2014.
Álvarez de Miranda, Pedro. «La Real Academia Española», Boletín informativo de la
Fundación Juan March, 225, diciembre de 1992, págs. 3-16.
Álvarez de Miranda, Pedro. «La Real Academia Española y la Académie Française», BRAE,
LXXV, 1995, págs. 403-417.
Amunátegui Reyes R., Miguel Luis. La Real Academia Española y sus relaciones con sus
hijas de América, Santiago de Chile, imprenta de la Dirección General de Prisiones,
1943.
González Ollé, Fernando. La Real Academia Española en su primer siglo, Madrid, Arco/Libros,
2014.
Iglesias, Carmen y Sánchez Ron, José Manuel (coords.). La lengua y la palabra. Trescientos
años de la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española, 2013.
VV.AA. Las Reales Academias del Instituto de España, Madrid, Instituto de España,
Alianza Editorial, 1992.
Physical description
3500 metros lineales
Other descriptive information
Publicado
Parcial
Final
http://archivo.rae.es/index.php/real-academia-espanola-1714
ES 28079 ARAE
Keywords
Corporate names: Real Academia Española (1713-)
Language of the material
alemán catalán español
francés húngaro inglés
italiano
latín
portugués
Record creator
Real Academia Española (1713-)
Content provider
Archivo de la Real Academia Española
(Academia, 1, Madrid, España, 28014, Teléfono:+ 34 91 420 14 78, extensión 329, Correo electrónico:archivo@rae.es; cquintana@rae.es, http://www.archivo.rae.es)